Por Yulissa Galindo Ortiz
En esta semana te presentaremos 3 largometrajes considerados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en ingés) como patrimonio audiovisual en Memoria del mundo, y sí, uno de ellos es mexicano.
Memoria del mundo es un programa de la UNESCO creado en 1992 para preservar el patrimonio documental del mundo; su finalidad es preservar información de las culturas y pueblos, así mismo busca sensibilizar sobre la protección de dichos documentos y fomentar el interés hacia ellos.

Esto nació a partir de reparar en el constante peligro al que dichos archivos se exponen debido a los conflictos sociales de los que el patrimonio cultural siempre es víctima.
En 1995, se realizó la selección del patrimonio que formaría parte de este programa por lo que cada país eligió 15 películas, lo que a su vez permitió el nacimiento del Patrimonio Cinematográfico Nacional.
Dentro de este programa existen apartados para documentos como cartas o códices, mapas, carteles, periódicos, colecciones de música como jazz o evangelios, entre otros.
Pero aquí destaca el apartado audiovisual compuesto por una grabación radiofónica del famoso discurso del general francés Charles De Gaulle (El llamamiento del 18 de junio de 1940), grabaciones musicales cinematográficas del compositor Aram Jachuturian y el Legado del festival de Jazz de Montreux, un compendio de más de 5 mil horas de grabación sobre los mayores exponentes del blues, jazz y rock.
También podemos encontrar cortometrajes como los de los hermanos Lumière que por obvias razones forman parte de este histórico apartado. En cuanto a largometrajes solo podemos encontrar cuatro y son los siguientes:
1.- Metropolis, 1927
En una visitón futurista y utópica, Metropolis es una ciudad de 2026 dividida en dos: la gente trabajadora vive bajo tierra y en la parte de arriba viven todos aquellos que pueden darse una vida lujosa. Entre este marcado mundo, nace el amor entre ambos polos de la gran ciudad.
Esta cinta alemana dirigida por Fritz Lang no entró en esta categoría solamente por sus elementos de ciencia ficción y bíblicos, sino por el mensaje que alude a la revolución social para dejar de lado la distinción de clases sociales y la represión.
Y, de hecho, esta fue la primera película en formar parte del patrimonio audiovisual de la UNESCO seleccionada en 2001.

2.- Los olvidados, 1950
Pedro es un niño que vive entre la pobreza de la Ciudad de México de la década de 1950 y que, por malas compañías, es testigo de un asesinato. A partir de ahí, su destino y su seguridad están comprometidos en la lealtad con el Jaibo, el autor del crimen inicial.
Dirigida por el español Luis Buñuel, el formato original (negativo) fue uno de los presentados para formar parte de este exquisito apartado. Hoy en día, el negativo e imágenes inéditas de esta cinta se encuentran en la Filmoteca de la UNAM.
Fue la segunda película integrada a Memoria del mundo en 2003.

3.- The story of the Kelly Gang, 1906
Basada en la novela de Peter Carey, cuenta la historia del mítico fugitivo Ned Kelly que, tras la muerte de su padre, busca la supervivencia de su madre a toda costa y es así como a los 12 años comienza la leyenda.
Estando envuelto entre altercados, asaltos e incluso asesinatos, Ned Kelly y su banda eran idolatrados por la población por su constante enfrentamiento con las autoridades.
Es una producción australiana dirigida por Charles Tait y fue agregada a este apartado en 2007. Es considerada como el primer largometraje de ficción a nivel mundial.

Si te interesa saber más de los otros elementos preservados por la UNESCO, puedes visitar su página web y darle una hojeada a todo lo mexicano que es patrimonio cultural, te impresionará ver todo lo que ahí se encuentra. De igual forma, conocer cuáles fueron las otras cintas nominadas por parte de México y de otros países.