Por: Alejandro Leines
El 22 de marzo de 2021 fue modificado el articulo 8 de la Ley General de Cinematografía que establece que:
“Las películas serán exhibidas al público en su versión original y con subtítulos en español en los términos que establezca el reglamento: las clasificadas para niños y los documentales educativos podrán exhibirse doblados, pero siempre subtitulados en español.”
Lo cual parece alarmante si lo lees de manera fría y sin mucho contexto, pero no te preocupes, no es tan malo cómo parece y aquí te explico porqué.
Una vez que se hiciera pública esta información muchos medios dieron por hecho la desaparición del doblaje en México, ya que el artículo publicado por el Diario Oficial de la Federación (DOF) tenía un tono inquietante, lo cual los portales que dieron a conocer la noticia lo exageraron más para conseguir visitas a sus paginas.
Esto ocasionó casi de manera inmediata el descontento de muchos fans y de la industria del doblaje en general, ya que comenzó a publicarse la inconformidad en redes sociales, alegando que el doblaje es una necesidad social por las personas que no conocen ni dominan otro idioma que no sea el nativo, además de las personas analfabetas, no solo en México, sino en todo el continente americano.
En cuestión de horas se convirtió en tendencia y en motivo de controversia, al punto de que Sergio Mayer, presidente de la Secretaría de Cultura y Cinematografía, publicó un video en redes sociales, en el cuál, además de agradecer el interés del púbico sobre el tema del doblaje, aclaró que algunos medios de comunicación empezaron a difundir de una manera tendenciosa la información.
Mayer también mencionó que independientemente del idioma en el que estén las cintas, o si están dobladas al español o no, deberán llevar subtítulos al español con la finalidad de apoyar a las personas con algún tipo de discapacidad auditiva.
Finalmente, señaló que no se modificó absolutamente nada respecto al doblaje de las películas, catalogando como falsa cualquier información de que ahora en México se prohiba el doblaje.
¡Vaya confusión! ¿No lo crees? Cuéntanos tu opinión en los comentarios, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales para estar enterado sobre esta, y mas cosas sobre el cine, y compartir este articulo con todos tus amigos ¡Nos vemos en la próxima!

Honestamente espero que existan funciones sin subtítulos y dobladas al español, o lamentablemente no iría al cine a verlas, ya que los subtítulos me distraen, aunque lo intento, siempre termino leyéndolos, así sean en español. Entiendo el tema de las personas con discapacidad auditiva, en mi caso que uso lentes por ejemplo, no puedo ver una película en 3D sin marearme o verla borrosa, así que no entro a esas funciones y lo acepto, así como me gustaría lo que ya exprese, que existan funciones sin subtítulos, de cualquier genero de película.